Si eres un amante del queso, es muy probable que hayas oído hablar de la torta del Casar. Este queso originario de Extremadura, España, es conocido por su textura cremosa y su sabor intenso. En este artículo, descubrirás la historia detrás de la receta, los secretos de su elaboración y cómo se ha convertido en un producto reconocido a nivel mundial.

La historia detrás de la torta del Casar

Origen de la receta

La torta del Casar es un queso con una historia que se remonta al siglo XVIII. Se cree que su origen está en la región de Cáceres, donde los pastores elaboraban queso con la leche de sus ovejas. La receta original de la torta del Casar se transmitió de generación en generación hasta convertirse en un producto popular entre los habitantes de la zona.

Elaboración tradicional

La elaboración de la torta del Casar es un proceso que requiere de mucha paciencia y dedicación. Se utiliza leche cruda de oveja, cuajo y sal para obtener una masa que se moldea en forma de torta. Después, se deja madurar durante un mínimo de 60 días, durante los cuales se produce una fermentación que le da su característico sabor.

Mira TambienHaya: curiosidades, anécdotas y simbología de un árbol majestuosoHaya: curiosidades, anécdotas y simbología de un árbol majestuoso

Curiosidades sobre su nombre

El nombre de la torta del Casar proviene de una aldea llamada Casar de Cáceres, que se encuentra en la provincia de Cáceres. Aunque su origen no está muy claro, se cree que hay dos posibles explicaciones detrás del nombre. La primera es que proviene del latín «caseus», que significa queso. La segunda es que proviene de «casa», ya que los pastores elaboraban el queso en sus casas.

Los secretos de una buena torta del Casar

Ingredientes clave

Para elaborar una buena torta del Casar, es necesario utilizar leche cruda de oveja de alta calidad. Además, el cuajo y la sal deben ser de origen natural y no contener aditivos.

Tiempo de maduración

El tiempo de maduración es clave para obtener una torta del Casar de calidad. Como mínimo, debe madurar durante 60 días, aunque lo ideal es que se deje madurar durante más tiempo para que el sabor sea más intenso y la textura más cremosa.

Mira TambienHaya: curiosidades, anécdotas y simbología de un árbol majestuosoHaya: curiosidades, anécdotas y simbología de un árbol majestuoso
Mira TambienCuriosidades de la naturaleza con National Geographic en español

La importancia de la temperatura

La temperatura es otro factor clave en la elaboración de la torta del Casar. Durante el proceso de maduración, la temperatura debe mantenerse constante y no superar los 14 grados Celsius. De lo contrario, el queso se puede estropear.

La torta del Casar en la gastronomía mundial

Reconocimientos y premios internacionales

La torta del Casar no solo es popular en España, sino que también se ha ganado el reconocimiento a nivel internacional. En 2019, ganó el premio al Mejor Queso del Mundo en los World Cheese Awards, convirtiéndose así en el primer queso español en conseguir este reconocimiento.

Cómo se sirve en otros países

En otros países, la torta del Casar se sirve de diferentes maneras. En Francia, por ejemplo, se utiliza como ingrediente en platos gourmet. En Estados Unidos, se suele servir como aperitivo en restaurantes de alta cocina.

Mira TambienHaya: curiosidades, anécdotas y simbología de un árbol majestuosoHaya: curiosidades, anécdotas y simbología de un árbol majestuoso
Mira TambienCuriosidades de la naturaleza con National Geographic en español
Mira TambienPropiedades nutricionales y curiosidades de las ciruelas deshidratadas

Recetas con torta del Casar

Tapas y aperitivos

La torta del Casar es un ingrediente ideal para preparar tapas y aperitivos. Una idea es cortar la torta en porciones pequeñas y servirla sobre una tostada de pan con un poco de mermelada de tomate.

Platos principales

La torta del Casar también se puede utilizar como ingrediente en platos principales. Una opción es preparar una pasta con salsa de queso, en la que se utiliza la torta del Casar para darle un toque cremoso.

Postres sorprendentes

Aunque la torta del Casar es un queso que se suele utilizar en platos salados, también se puede utilizar para preparar postres. Una idea es mezclar la torta con miel y nueces, y servirla como postre.

Conclusión

La torta del Casar es un queso que ha ganado el reconocimiento a nivel mundial gracias a su sabor intenso y su textura cremosa. En este artículo, hemos descubierto la historia detrás de su receta, los secretos de su elaboración y cómo se utiliza en la gastronomía mundial. Si todavía no has probado la torta del Casar, ¡no esperes más para hacerlo!

Preguntas frecuentes

¿Por qué se llama torta del Casar?

El nombre proviene de una aldea llamada Casar de Cáceres, que se encuentra en la provincia de Cáceres.

¿Es cierto que la torta del Casar solo se puede elaborar en la región de Extremadura?

Sí, la torta del Casar tiene denominación de origen protegida, lo que significa que solo se puede elaborar en la región de Extremadura.

¿Cuál es el maridaje ideal para la torta del Casar?

La torta del Casar marida muy bien con vinos tintos jóvenes y afrutados. También se puede maridar con vinos blancos secos y cervezas artesanales.

¿Cómo se conserva adecuadamente una torta del Casar?

La torta del Casar se conserva mejor en la nevera, a una temperatura de entre 8 y 12 grados Celsius. Se recomienda sacarla de la nevera al menos una hora antes de consumirla para que alcance la temperatura ambiente y se pueda apreciar mejor su sabor y textura.