Si eres asturiano o simplemente sientes curiosidad por los himnos regionales de España, este artículo es para ti. En él, descubrirás la historia y el significado detrás del himno de Asturias, así como algunas curiosidades que quizás no conocías. ¡Acompáñanos en este viaje por la música y la cultura asturiana!

Origen e historia del himno de Asturias

¿Cuándo se compuso el himno de Asturias?

El himno de Asturias fue compuesto en 1899 por el músico asturiano Ramón Prada. Originalmente, la melodía se utilizó para una obra de teatro, pero posteriormente se convirtió en el himno de la región.

¿Quién escribió la letra del himno de Asturias?

La letra del himno de Asturias fue escrita por el poeta y político asturiano José María Martínez Cachero en 1924. Cachero quiso plasmar en su letra los valores y la historia de Asturias, desde la resistencia de los astures frente a los romanos hasta la Revolución de Asturias de 1934.

Mira Tambien10 curiosidades sobre Don Quijote de la Mancha

¿Cuál es el significado de la letra del himno de Asturias?

El himno de Asturias es un canto a la libertad y la resistencia, que hace referencia a la historia y las tradiciones de la región. La letra menciona la lucha de los astures frente a los romanos, la figura de Pelayo y la Batalla de Covadonga, así como los valores de la justicia y la igualdad. También se hace mención a los siete reyes asturianos y a la Revolución de Asturias de 1934.

El himno de Asturias en la actualidad

¿Qué instituciones utilizan el himno de Asturias?

El himno de Asturias es utilizado en ceremonias oficiales y eventos culturales de la región. También es interpretado en los estadios de fútbol durante los partidos del Real Oviedo y el Sporting de Gijón.

¿Cuándo se toca el himno de Asturias?

El himno de Asturias se toca en diferentes momentos, como en la apertura de la Junta General del Principado de Asturias, en la toma de posesión del Presidente del Principado, en la celebración del Día de Asturias (8 de septiembre) y en otros actos oficiales.

Mira Tambien10 curiosidades sobre Don Quijote de la Mancha
Mira TambienCuriosidades y leyenda de Puerto Lumbreras y la Mina Anita

Curiosidades del himno de Asturias

¿Cuál es el único himno autonómico que nombra directamente a España?

El himno de Asturias es el único himno autonómico de España que nombra directamente a España en su letra, haciendo referencia a la unidad del país.

¿Por qué el himno de Asturias tiene dos títulos?

El himno de Asturias es conocido por dos títulos diferentes: «Asturias, patria querida» y «Asturias, himno de la región autónoma». El primer título proviene de la letra del himno, mientras que el segundo título se utiliza oficialmente para referirse a la canción.

Conclusión

El himno de Asturias es una muestra de la rica cultura y tradiciones de la región, que ha resistido los embates del tiempo y la historia. Su letra y música han inspirado a generaciones de asturianos y se han convertido en un símbolo de la identidad regional. ¡Que siga sonando por muchos años más!

Mira Tambien10 curiosidades sobre Don Quijote de la Mancha
Mira TambienCuriosidades y leyenda de Puerto Lumbreras y la Mina Anita
Mira TambienCuriosidades históricas y culturales del Camino de Santiago

Preguntas frecuentes

¿El himno de Asturias es oficial?

Sí, el himno de Asturias es el himno oficial de la región autónoma de Asturias.

¿Cuál es la melodía del himno de Asturias?

La melodía del himno de Asturias fue compuesta por Ramón Prada en 1899.

¿Qué simbolizan las estrellas de la bandera de Asturias que aparecen en el himno?

Las estrellas de la bandera de Asturias que aparecen en el himno representan las siete estrellas de la constelación de la Osa Mayor, que simbolizan los siete reyes asturianos.

¿Por qué se hacen menciones a los siete reyes en la letra del himno de Asturias?

Los siete reyes asturianos fueron los monarcas que gobernaron Asturias desde la época de la Reconquista hasta la llegada de los reyes de León en el siglo XI. En la letra del himno, se hacen mención a ellos como símbolo de la historia y la tradición asturianas.