Seguro que alguna vez has oído hablar del español de Argentina y su famoso «che». Pero, ¿sabías que existen muchas más palabras y expresiones curiosas en este país? En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el español argentino según la Real Academia Española (RAE).
¿Qué es la Real Academia Española?
La Real Academia Española (RAE) es una institución española encargada de regular y normativizar la lengua española. Fue fundada en Madrid en el año 1713. Actualmente, la RAE cuenta con 46 académicos y es una de las instituciones más importantes en el mundo de la lengua española.
¿Cuál es el objetivo de la RAE?
El objetivo principal de la RAE es cuidar y mantener el buen uso de la lengua española, estableciendo las normas y reglas que deben seguirse al hablar y escribir en español.
Mira Tambien
¿Cómo se conforma la RAE?
La RAE está conformada por académicos de distintos países hispanohablantes, todos ellos especializados en la lengua española. Además, la RAE cuenta con distintas sedes en todo el mundo, lo que le permite estar presente en las diferentes regiones donde se habla español.
¿Cuál es el español que se habla en Argentina?
El español que se habla en Argentina es el mismo que se habla en el resto de los países hispanohablantes. Sin embargo, existen ciertas particularidades que hacen que el español de Argentina sea único y diferente al de otros países.
¿Existen diferencias entre el español de Argentina y el español de otros países hispanohablantes?
Sí, existen algunas diferencias entre el español de Argentina y el de otros países hispanohablantes. Por ejemplo, en Argentina se utiliza mucho el diminutivo, lo que hace que muchas palabras se acorten. Además, el acento argentino es muy particular y fácilmente reconocible.
Mira Tambien

¿Qué influencias han tenido otros idiomas en el español de Argentina?
El español de Argentina ha recibido influencias de otros idiomas, como el italiano y el inglés. Esto se debe a la gran cantidad de inmigrantes que llegaron al país a lo largo de su historia.
Palabras y expresiones curiosas del español argentino
A continuación, te presentamos algunas de las palabras y expresiones más curiosas del español argentino según la RAE.
¿Qué significa «laburar» en Argentina?
«Laburar» es una palabra que significa «trabajar» en Argentina. Es una expresión muy común entre los argentinos.
Mira Tambien


¿Cómo se utiliza la expresión «dale» en Argentina?
«Dale» es una expresión que se utiliza mucho en Argentina y que significa «de acuerdo». Es común escucharla en conversaciones informales.
¿Qué significa «chamuyar» en Argentina?
«Chamuyar» es una palabra que se utiliza en Argentina para referirse a hablar mucho sin decir nada en concreto. Es una expresión muy utilizada en situaciones informales.
¿Cuál es el origen de la palabra «bondi» en Argentina?
«Bondi» es una palabra que se utiliza en Argentina para referirse al autobús. Su origen se remonta a los años 20, cuando la empresa de transporte «La Buenos Aires y Rosario Railway Company» comenzó a utilizar los autobuses «B.O.N.D.I» (siglas de «Buenos Aires Nos Dirige Internamente») para transportar pasajeros.
Conclusión
Como has podido comprobar, el español argentino tiene muchas particularidades que lo hacen único y diferente al de otros países hispanohablantes. Esperamos que este artículo te haya resultado interesante y te haya permitido conocer un poco más sobre la lengua española en Argentina.
Preguntas frecuentes
A continuación, respondemos algunas de las preguntas más frecuentes sobre el español argentino.
¿Cuál es el origen del español en Argentina?
El español llegó a Argentina con los conquistadores españoles en el siglo XVI.
¿Cómo se dice «celular» en Argentina?
En Argentina se utiliza la palabra «celular» para referirse al teléfono móvil.
¿Qué es el «lunfardo» en Argentina?
El «lunfardo» es un argot que se utiliza en Argentina y que tiene su origen en la mezcla de distintas lenguas, como el español, el italiano y el portugués.
¿Por qué se dice «che» en Argentina?
«Che» es una expresión que se utiliza mucho en Argentina para referirse a una persona de manera informal. Su origen es incierto, pero se cree que proviene del idioma mapudungun, hablado por los mapuches, un pueblo originario del sur de Chile y Argentina.