Si eres un apasionado de la historia, seguramente has oído hablar de la expedición de Magallanes-Elcano, la primera vuelta al mundo de la historia. En este artículo vamos a profundizar en los detalles del viaje de vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano, el hombre que logró completar la hazaña después de la muerte de Magallanes. Descubre cómo fue la travesía, los peligros que enfrentaron los tripulantes y las curiosidades que rodean a esta hazaña.

La flota de Magallanes-Elcano

La expedición de Magallanes-Elcano partió de Sevilla en 1519 con una flota de cinco barcos: la nao Victoria, la nao Trinidad, la nao Concepción, la nao San Antonio y la nao Santiago. Cada uno de estos barcos tenía una tripulación de entre 40 y 60 hombres.

La nao Victoria

La nao Victoria fue el barco que logró completar la vuelta al mundo. Era una carabela de apenas 27 metros de eslora y 7 metros de manga. Contaba con una tripulación de 42 hombres y estaba armada con 8 cañones.

Mira TambienCuriosidades del Camino de Santiago de Compostela

La nao Trinidad

La nao Trinidad era el barco más grande de la expedición, con 51 metros de eslora y 14 metros de manga. Contaba con una tripulación de 55 hombres y estaba armada con 10 cañones.

La nao Concepción

La nao Concepción era un galeón de 45 metros de eslora y 12 metros de manga. Contaba con una tripulación de 45 hombres y estaba armada con 6 cañones.

La nao San Antonio

La nao San Antonio era una carabela de 26 metros de eslora y 7 metros de manga. Contaba con una tripulación de 60 hombres y estaba armada con 10 cañones.

Mira TambienCuriosidades del Camino de Santiago de Compostela
Mira TambienCuriosidades fascinantes de la cultura y el arte gótico

La nao Santiago

La nao Santiago era una carabela de 29 metros de eslora y 7 metros de manga. Contaba con una tripulación de 49 hombres y estaba armada con 8 cañones.

El viaje de ida

La expedición de Magallanes-Elcano partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519 y llegó a las costas de Brasil el 13 de diciembre de ese mismo año. De allí, navegó hacia el sur y alcanzó el estrecho que lleva el nombre de su líder el 21 de octubre de 1520. Después de atravesar el estrecho, la expedición llegó al océano Pacífico y navegó hacia el oeste.

La muerte de Magallanes

El 27 de abril de 1521, durante una confrontación con los nativos de las Filipinas, Magallanes resultó muerto. Después de su muerte, Juan Sebastián Elcano asumió el mando de la expedición y decidió continuar la travesía.

Mira TambienCuriosidades del Camino de Santiago de Compostela
Mira TambienCuriosidades fascinantes de la cultura y el arte gótico
Mira TambienCuriosidades sorprendentes de España contemporánea

El regreso de la nao Victoria

El 6 de septiembre de 1522, la nao Victoria llegó a Sanlúcar de Barrameda, en España. Habían pasado tres años desde que partieron de Sevilla y la nao Victoria era el único barco que había logrado completar la vuelta al mundo. De los 237 tripulantes que habían partido, sólo 18 regresaron a España.

El regreso a España

Después de la llegada de la nao Victoria, los tripulantes fueron recibidos como héroes en España. Sin embargo, el rey Carlos I no reconoció la hazaña de Elcano y sólo reconoció el mérito de Magallanes, quien había muerto antes de completar la vuelta al mundo.

La hazaña de Elcano

A pesar de que la expedición de Magallanes-Elcano fue liderada por Magallanes, fue Juan Sebastián Elcano quien logró completar la hazaña de dar la vuelta al mundo. Después de la muerte de Magallanes, Elcano asumió el mando de la expedición y logró llevar la nao Victoria de regreso a España.

El reconocimiento de la hazaña

A pesar de que el rey Carlos I no reconoció la hazaña de Elcano, la historia sí lo ha hecho. Hoy en día, Elcano es reconocido como el primer hombre que logró dar la vuelta al mundo.

La ruta del viaje

La expedición de Magallanes-Elcano partió de Sevilla y navegó hacia el sur, hasta llegar al estrecho que lleva el nombre de Magallanes. Después de atravesar el estrecho, la expedición llegó al océano Pacífico y navegó hacia el oeste, hasta llegar a las Filipinas. De allí, la expedición navegó hacia el este, rodeando África y llegando finalmente a España.

Los peligros del viaje

La expedición de Magallanes-Elcano enfrentó múltiples peligros durante su travesía alrededor del mundo.

El hambre

La tripulación sufrió de hambre durante gran parte del viaje, debido a la falta de provisiones y la dificultad para encontrar alimentos frescos en el mar.

La enfermedad

La tripulación también sufrió de enfermedades como el escorbuto, que es causado por la falta de vitamina C.

Los enfrentamientos con los nativos

La expedición también enfrentó múltiples enfrentamientos con los nativos de las regiones que visitaron, como en las Filipinas, donde Magallanes fue asesinado.

Las contribuciones del viaje al conocimiento geográfico

La expedición de Magallanes-Elcano contribuyó significativamente al conocimiento geográfico de la época. La travesía permitió a los exploradores descubrir nuevas rutas comerciales y cartografiar nuevas regiones del mundo.

Conclusión

El viaje de vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano es una de las hazañas más importantes de la historia de la humanidad. A pesar de los múltiples peligros y dificultades que enfrentaron los tripulantes, lograron completar la vuelta al mundo y contribuyeron significativamente al conocimiento geográfico de la época.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto duró el viaje de vuelta al mundo de Elcano?

El viaje de vuelta al mundo de Elcano duró tres años, desde 1520 hasta 1522.

¿Cuántos tripulantes de la expedición regresaron a España?

De los 237 tripulantes que habían partido, sólo 18 regresaron a España.

¿Qué premio recibió Elcano por su hazaña?

A pesar de que Elcano no recibió ningún premio por su hazaña en vida, hoy en día es reconocido como el primer hombre que logró dar la vuelta al mundo.

¿Cuál fue la ruta que tomó la expedición en su viaje de ida hacia las Filipinas?

La expedición de Magallanes-Elcano partió de Sevilla y navegó hacia el sur, hasta llegar al estrecho que lleva el nombre de Magallanes. Después de atravesar el estrecho, la expedición llegó al océano Pacífico y navegó hacia el oeste, hasta llegar a las Filipinas.