Si eres un apasionado de la historia de España, seguramente te hayas topado con la Constitución española de 1837, un documento clave en el proceso de transformación del país hacia el Estado liberal. En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber sobre su contexto histórico, sus principales características y su impacto y legado en la sociedad del siglo XIX.
Contexto histórico de la Constitución española de 1837
La Guerra de la Independencia y sus consecuencias
La Guerra de la Independencia (1808-1814) supuso un punto de inflexión en la historia de España. Tras la invasión del país por parte de las tropas francesas, los españoles se levantaron en armas para defender su territorio y su independencia. La victoria de las fuerzas aliadas lideradas por el duque de Wellington en la Batalla de Vitoria (1813) supuso el inicio de la derrota francesa y la posterior restauración de la monarquía borbónica con Fernando VII.
Sin embargo, la Guerra de la Independencia dejó profundas cicatrices en la sociedad española. El caos reinante durante la contienda, la crisis económica y la pérdida de las colonias americanas (1810-1825) generaron un clima de inestabilidad política y social que se prolongó durante varias décadas.
Mira Tambien
La Regencia de María Cristina de Borbón y la creación de la Constitución de 1837
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se abrió un período de regencia que estuvo marcado por las luchas entre los partidarios de la reina viuda, María Cristina de Borbón, y los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del fallecido monarca. Este enfrentamiento, conocido como la Primera Guerra Carlista (1833-1840), tuvo como telón de fondo una sociedad dividida y empobrecida.
En este contexto, María Cristina de Borbón promovió la creación de una nueva Constitución que estableciera las bases del Estado liberal. La Constitución española de 1837, redactada por una comisión de diputados, fue aprobada en las Cortes el 18 de junio de ese mismo año.
Principales características de la Constitución española de 1837
El bicameralismo y el sufragio censitario
La Constitución de 1837 estableció un sistema bicameral en el que la soberanía residía en las Cortes, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Además, se estableció un sistema de sufragio censitario que limitaba el derecho al voto a los ciudadanos mayores de 25 años que contaran con una renta mínima anual de 100 reales.
Mira Tambien

La libertad de imprenta y la abolición de la Inquisición
La Constitución de 1837 recogía también una serie de derechos y libertades que eran considerados fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía. Entre ellos destacaban la libertad de imprenta, la libertad de enseñanza y la libertad religiosa. Además, se estableció la abolición de la Inquisición, una institución que había sido muy criticada por su papel en la represión y la censura.
Impacto y legado de la Constitución española de 1837
La consolidación del Estado liberal y la modernización del país
La Constitución de 1837 supuso un paso importante en la consolidación del Estado liberal y en la modernización del país. La separación de poderes, la limitación del poder real y la creación de una estructura representativa de la sociedad sentaron las bases de un sistema político más democrático y participativo.
Además, la Constitución de 1837 tuvo un impacto muy positivo en el desarrollo económico y social de España. La abolición de la Inquisición y la creación de un sistema educativo más laico y moderno contribuyeron a la apertura del país al resto de Europa y a la creación de una sociedad más tolerante y plural.
Mira Tambien


La influencia en las Constituciones posteriores y en la actualidad
La Constitución de 1837 tuvo una gran influencia en las Constituciones posteriores y en la actualidad. Muchas de las ideas y principios que se recogieron en este documento sirvieron de inspiración para las Constituciones de 1869, 1876 y 1978. Además, algunos de los derechos y libertades que se establecieron en 1837 siguen siendo vigentes en la actualidad, como la libertad de imprenta, la libertad de enseñanza o la libertad religiosa.
Conclusión
La Constitución española de 1837 fue un documento clave en la historia de España y en el proceso de construcción del Estado liberal. Su importancia radica en que estableció las bases de un sistema político más democrático y participativo, al tiempo que contribuyó al desarrollo económico y social del país. Su legado sigue siendo vigente en la actualidad y su estudio es fundamental para entender la evolución de la sociedad española.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia la Constitución de 1837 de las anteriores?
La Constitución de 1837 se diferencia principalmente de las anteriores en que estableció un sistema bicameral y en que reconoció algunos derechos y libertades fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía.
¿Por qué se estableció el sufragio censitario en la Constitución de 1837?
El sufragio censitario se estableció en la Constitución de 1837 como una forma de limitar el derecho al voto a los ciudadanos más acomodados y, por tanto, más interesados en el mantenimiento del sistema político establecido.
¿Cómo influyó la Constitución de 1837 en la abolición de la Inquisición?
La Constitución de 1837 estableció la abolición de la Inquisición como una de las medidas fundamentales para la consolidación del Estado liberal y la modernización del país. Esta medida supuso un paso importante en la lucha contra la censura y la represión.
¿Qué papel jugó la Constitución de 1837 en la modernización de España?
La Constitución de 1837 tuvo un papel clave en la modernización de España, ya que sentó las bases de un sistema político más democrático y participativo, y contribuyó al desarrollo económico y social del país. La abolición de la Inquisición y la creación de un sistema educativo más moderno y laico fueron algunas de las medidas más importantes en este proceso.