Si estás planeando visitar Sevilla, no puedes dejar de conocer uno de sus lugares más emblemáticos: el patio de los naranjos. En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber sobre su historia, arquitectura, usos y tradiciones, así como algunas curiosidades y leyendas que lo hacen aún más interesante.
Historia del patio de los naranjos
La época romana
El actual patio de los naranjos se encuentra en el lugar donde antiguamente se ubicaba el foro romano de la ciudad de Hispalis. Durante esta época, se construyó un templo dedicado al culto imperial que fue posteriormente transformado en una basílica cristiana.
La época musulmana
Con la llegada del Islam a la península ibérica, la basílica fue convertida en mezquita y se construyó el alminar que aún hoy se conserva. Durante esta época, se plantaron los naranjos que hoy en día caracterizan al patio y se construyeron los canalillos que recogen el agua de la fuente.
Mira Tambien
La época cristiana
Tras la reconquista de Sevilla por parte de los Reyes Católicos, la mezquita fue transformada en catedral y se construyó la Capilla Real, que alberga las tumbas de Fernando III y su hijo Alfonso X. El patio de los naranjos se mantuvo como lugar de paso obligado para los fieles que acudían a la catedral.
Arquitectura y diseño del patio de los naranjos
Los naranjos y su importancia en el diseño
Los naranjos no sólo son un elemento decorativo, sino que cumplen una función importante en el diseño del patio. Gracias a su sombra y su perfume, crean un ambiente fresco y relajante que invita a la meditación y la oración.
La fuente central
La fuente central es uno de los elementos más destacados del patio de los naranjos. Se trata de una construcción de mármol blanco con ocho caños que representan los ocho ángulos del mundo musulmán. En la actualidad, es común ver a los turistas lavándose las manos en la fuente antes de entrar a la catedral.
Mira Tambien

El alminar de la mezquita
El alminar de la mezquita, conocido como la Giralda, es uno de los símbolos más reconocidos de Sevilla. Se trata de una torre de 104 metros de altura que fue construida por los almohades en el siglo XII. En su cima, se encuentra la estatua de la Fe, que gira con el viento y da nombre a la torre.
Usos y tradiciones del patio de los naranjos
El lavatorio de manos antes de entrar a la mezquita
Desde tiempos musulmanes, es costumbre lavarse las manos y la boca antes de entrar en el lugar de culto. En el patio de los naranjos se encuentra la fuente central, donde los fieles realizan este ritual antes de entrar a la catedral.
La bendición de los naranjos en la festividad del Corpus Christi
Durante la festividad del Corpus Christi, los naranjos del patio son bendecidos por un sacerdote. Se trata de una tradición que se remonta al siglo XV y que se celebra en agradecimiento por la cosecha de naranjas.
Mira Tambien


El uso del patio de los naranjos como cementerio
Durante la época musulmana, era común enterrar a los difuntos en los patios de las mezquitas. En el patio de los naranjos se conservan algunas lápidas que dan cuenta de esta tradición.
Curiosidades y leyendas del patio de los naranjos
El naranjo eterno
Según la leyenda, uno de los naranjos del patio es eterno y nunca pierde sus hojas. Se dice que si alguien consigue arrancar una hoja de este árbol, tendrá buena suerte durante todo el año.
La leyenda de la mano en la fuente
Se cuenta que en una ocasión, un hombre cortó su propia mano y la arrojó a la fuente del patio de los naranjos como ofrenda a Alá. Desde entonces, se dice que la mano se aparece en la fuente cada vez que alguien la necesita.
El mito del tesoro escondido en el alminar
Existe la creencia de que en el alminar de la Giralda se encuentra escondido un tesoro de la época musulmana. Según la leyenda, un reloj que se encontraba en la torre dejó de funcionar en el momento exacto en que el tesoro fue escondido.
Conclusión
El patio de los naranjos es uno de los lugares más emblemáticos de Sevilla y una visita obligada para los turistas que visitan la ciudad. Su historia, arquitectura y leyendas lo hacen aún más interesante y enriquecedor.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo se construyó el patio de los naranjos?
El patio de los naranjos se construyó en la época musulmana, durante el siglo XII.
¿Por qué se llaman «los naranjos»?
Los naranjos se plantaron en el patio durante la época musulmana y se han mantenido hasta la actualidad.
¿Qué otras mezquitas tienen patios similares?
Otras mezquitas que tienen patios similares son la Mezquita-Catedral de Córdoba y la Alhambra de Granada.
¿Es posible visitar el patio de los naranjos en la actualidad?
Sí, el patio de los naranjos se encuentra abierto al público y es posible visitarlo de forma gratuita.