Si eres un amante de la música clásica, seguramente has oído hablar de George Friedrich Handel, uno de los compositores más importantes del periodo barroco. En este artículo, te contaremos algunos aspectos curiosos de su vida y obra que te sorprenderán.
¿Quién fue George Friedrich Handel?
Infancia y Juventud
George Friedrich Handel nació en Halle, Alemania, en 1685. Su padre, un cirujano-barbero, deseaba que su hijo siguiera su profesión, pero la pasión de Handel estaba en la música. Desde muy joven, comenzó a tocar el órgano y el violín, y a los 17 años, se trasladó a Hamburgo para estudiar composición.
Primeros trabajos y viajes
Handel viajó por toda Europa buscando oportunidades para su carrera musical. Trabajó en Italia, donde escribió óperas en italiano que tuvieron un gran éxito, y luego se trasladó a Inglaterra, donde se estableció definitivamente en 1712.
Mira Tambien
¿Cuáles fueron las obras más destacadas de Handel?
Oratorios
Handel compuso más de 40 oratorios, entre los que destacan «El Mesías», «Saúl» y «Judas Macabeo». Estas obras combinan coros, solos y narración para contar historias bíblicas y mitológicas.
Óperas
Entre las óperas más famosas de Handel se encuentran «Giulio Cesare», «Rinaldo» y «Serse». Estas obras son conocidas por sus arias virtuosas y su dramatismo.
Música instrumental
Handel también escribió música instrumental, como suites para clavecín y conciertos para orquesta. Destacan sus «Conciertos de Brandeburgo» y su «Música acuática», compuesta para un concierto en un barco en el río Támesis.
Mira Tambien

¿Cómo influyó Handel en la música barroca?
Innovaciones y legado
Handel fue uno de los compositores más importantes del periodo barroco, y su influencia se puede sentir en la música posterior. Sus innovaciones incluyen la incorporación de coros y la integración de elementos de la ópera en sus oratorios.
¿Cuál fue el contexto histórico y político en el que vivió Handel?
Inglaterra en el siglo XVIII
Handel vivió en una época de cambios políticos y sociales en Inglaterra. Durante su vida, se sucedieron tres reyes de la dinastía Hannover, y la música era una parte importante de la vida de la corte.
Curiosidades sobre Handel
Su rivalidad con el compositor italiano Bononcini
Handel tuvo una rivalidad famosa con el compositor italiano Giovanni Bononcini. Se dice que en una ocasión, Handel y Bononcini fueron contratados para componer música para una ópera, y Handel saboteó la partitura de Bononcini para asegurarse de que la suya fuera elegida.
Mira Tambien


Su amor por la comida y su excesivo peso
Handel era conocido por su amor por la buena comida, y era famoso por su gran tamaño. Se dice que solía tener una mesa llena de comida en su habitación mientras componía.
Su relación con la realeza británica
Handel era muy respetado por la realeza británica, y compuso música para muchos eventos reales. Se dice que el rey Jorge II se emocionó tanto durante una interpretación de «El Mesías» que se puso de pie, y todo el auditorio lo siguió.
Su ceguera en sus últimos años
En sus últimos años, Handel sufrió de ceguera, pero continuó componiendo música hasta su muerte en 1759.
Conclusión
La vida y obra de George Friedrich Handel son fascinantes y su legado musical continúa influyendo en la música clásica hasta el día de hoy. Esperamos que estas curiosidades hayan aumentado tu apreciación por este gran compositor.
Preguntas frecuentes
¿Handel nació en Alemania o en Inglaterra?
Handel nació en Halle, Alemania, pero vivió y trabajó en Inglaterra por la mayor parte de su carrera.
¿Por qué Handel se trasladó a Inglaterra?
Handel se trasladó a Inglaterra en busca de oportunidades para su carrera musical, y finalmente decidió establecerse allí.
¿Cuál fue la obra más famosa de Handel?
«El Mesías» es probablemente la obra más famosa de Handel.
¿Cuál fue la importancia de Handel en la música barroca?
Handel fue uno de los compositores más importantes del periodo barroco, y su influencia se puede sentir en la música posterior. Sus innovaciones incluyen la incorporación de coros y la integración de elementos de la ópera en sus oratorios.