Si te apasiona la historia y te interesa conocer más sobre la expedición que dio la primera vuelta al mundo, estás en el lugar indicado. En este artículo, te contaremos los antecedentes de la expedición y sus protagonistas, la ruta que tomaron, su impacto y legado, y responderemos algunas preguntas frecuentes para que puedas conocer más acerca de este hito histórico.
Antecedentes históricos
La búsqueda de una ruta hacia las Indias
Desde el siglo XV, los europeos buscaban una ruta alternativa hacia las Indias que no pasara por el Mediterráneo, controlado por los turcos. En 1492, Cristóbal Colón descubrió América, pero siguió creyendo que había llegado a las Indias por el Oeste. Los portugueses, por su parte, intentaron rodear África para llegar a las Indias, y en 1498, Vasco da Gama llegó a Calicut, en la costa suroeste de la India.
La expedición de Magallanes y Elcano
En 1519, el navegante portugués Fernando de Magallanes ofreció al rey Carlos I de España sus servicios para encontrar una ruta hacia las Indias por el Oeste. La expedición partió de Sevilla en septiembre de ese año, con cinco barcos y 265 hombres. Después de recorrer el Atlántico, llegaron a las costas de Brasil y navegaron hacia el sur, hasta llegar a lo que hoy conocemos como el estrecho de Magallanes, en la Patagonia. El 21 de octubre de 1520, la expedición entró en el Pacífico, que Magallanes llamó «Mar Pacífico» por su aparente calma.
Mira Tambien
La expedición y sus protagonistas
La tripulación de la expedición
Los 265 hombres que partieron en la expedición eran de diferentes nacionalidades y procedencias, entre ellos había españoles, portugueses, italianos, franceses, alemanes, ingleses y griegos. Muchos de ellos eran marineros experimentados, pero también había soldados, carpinteros, calafates, cocineros y médicos.
Los barcos de la expedición
La expedición estaba compuesta por cinco barcos: la nao San Antonio, la carabela Concepción, la carabela Victoria, la carabela Santiago y el bergantín Santiaguillo. La Victoria fue el único barco que regresó a España, después de completar la vuelta al mundo.
La ruta de la expedición
Partida desde Sevilla
La expedición partió de Sevilla el 20 de septiembre de 1519, después de haber recibido la bendición del arzobispo de la ciudad. El objetivo de Magallanes era encontrar una ruta hacia las Indias por el Oeste, que le permitiera llegar a las islas de las especias (las Molucas) sin tener que pasar por el estrecho de Malaca, controlado por los portugueses.
Mira Tambien

Navegación por el Atlántico y el Pacífico
Después de recorrer el Atlántico y llegar a las costas de Brasil, la expedición navegó hacia el sur, hasta llegar al estrecho de Magallanes, que atravesaron en noviembre de 1520. Después de navegar por el Pacífico durante varios meses, llegaron a Guam, en las Islas Marianas, donde Magallanes murió en un enfrentamiento con los nativos. Juan Sebastián Elcano se convirtió en el nuevo capitán de la expedición.
Exploración y conquista de las Islas Filipinas
Después de navegar por el Pacífico durante varios meses, la expedición llegó a las Filipinas en marzo de 1521. Allí, Magallanes y sus hombres establecieron relaciones con los nativos y se convirtieron al cristianismo. Sin embargo, Magallanes murió en un enfrentamiento con los nativos de la isla de Mactán, y la expedición quedó bajo el mando de Elcano.
Regreso a España por el Cabo de Buena Esperanza
Después de dejar las Filipinas, la expedición navegó hacia el oeste, hasta llegar a las Islas de las Especias en noviembre de 1521. Allí, los españoles se enfrentaron a los portugueses, que también querían controlar el comercio de las especias. Después de cargar sus barcos con especias, la expedición partió hacia España, navegando por el océano Índico y rodeando el cabo de Buena Esperanza. Finalmente, la Victoria llegó a Sevilla el 6 de septiembre de 1522, después de haber recorrido más de 70.000 kilómetros.
Mira Tambien


Impacto y legado de la expedición
Descubrimientos geográficos y científicos
La expedición de Magallanes y Elcano permitió a los europeos conocer la existencia de los océanos Pacífico y Atlántico, y confirmó la teoría de que la Tierra era redonda. También se descubrieron nuevas tierras, como las Islas Marianas y las Filipinas, y se recogieron muestras de la flora y fauna de las regiones visitadas.
Repercusión en la economía y el comercio
La expedición de Magallanes y Elcano permitió a los españoles controlar el comercio de las especias, que hasta entonces estaba en manos de los portugueses. También se abrieron nuevas rutas comerciales hacia América y Asia, lo que impulsó la economía de España y de Europa en general.
Influencia en la cultura y la literatura
La expedición de Magallanes y Elcano ha inspirado a numerosos escritores, como Antonio Pigafetta, que escribió un diario de la expedición, y a Miguel de Cervantes, que menciona la hazaña en su obra «El Quijote». También ha sido representada en películas, series de televisión y obras de teatro.
Conclusión
La expedición de Magallanes y Elcano fue un hito histórico que permitió a los europeos conocer nuevas tierras y rutas comerciales, y confirmar la teoría de que la Tierra era redonda. La hazaña de los tripulantes de la expedición sigue siendo recordada y admirada en la actualidad, y su legado ha influido en la cultura, la literatura y la economía de España y del mundo.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto duró la expedición de Magallanes y Elcano?
La expedición de Magallanes y Elcano duró tres años, desde su partida de Sevilla en septiembre de 1519 hasta su llegada a Sevilla en septiembre de 1522.
¿Cuántos tripulantes sobrevivieron a la expedición?
De los 265 hombres que partieron en la expedición, solo 18 regresaron a España a bordo de la Victoria.
¿Cómo se financió la expedición?
La expedición de Magallanes y Elcano fue financiada por el rey Carlos I de España y por algunos comerciantes españoles y portugueses.
¿Cuál fue el objetivo principal de la expedición?
El objetivo principal de la expedición de Magallanes y Elcano era encontrar una ruta hacia las Islas de las Especias por el Oeste, que permitiera a los españoles controlar el comercio de las especias y evitar el estrecho de Malaca, controlado por los portugueses.